Skip to main content

Durante la pandemia, el permiso por enfermedad pagada, la capacidad de distanciamiento ayudaría a las comunidades hispanas, dicen los expertos

Part of the The Briefing: The Impact of COVID-19 Series
Rosa Gonzalez-Guarda, Dr. Gabriela M. Maradiaga Panayotti and Dr. Viviana Martinez-Bianchi
Profesoras Rosa Gonzalez-Guarda, Dra. Gabriela M. Maradiaga Panayotti y Dra. Viviana Martinez-Bianchi

Más recursos y protecciones de la salud son fundamentales para proteger a las comunidades hispanas, muchas de ellas con trabajadores esenciales, durante la pandemia en curso, dijeron el miércoles tres expertas en salud de Duke.

Estos recursos van desde una simple educación de salud pública dirigida a sus comunidades hasta permiso por enfermedad remunerada, seguro de salud y la capacidad de distanciarse en el trabajo, dijeron las expertas en salud durante un panel de preguntas y respuestas con los medios.

Aquí hay extractos de la conversación:

SOBRE LA ENCERRONA EN LA QUE MUCHOS HISPANOS HAN ESTADO DESDE QUE LA PANDEMIA COMENZÓ

Dra. Viviana Martínez-Bianchi, profesora de medicina familiar

“La comunidad latina en todo el país a menudo han sido trabajadores esenciales. Estamos hablando de personas que, durante esta pandemia, realizan un trabajo esencial en las plantas empacadoras y de fabricación de carne. Han estado involucrados en trabajos de limpieza, mantenimiento y construcción”.

"Entonces, mientras el resto del país estuvo en cuarentena o pudo quedarse en casa para aplanar esa curva que estábamos tratando de hacer, la comunidad latina se puso a trabajar".

 

SOBRE LO QUE NECESITA LA COMUNIDAD HISPANA

Rosa González-Guarda, profesora de enfermería

“Necesitamos más inversión en cuanto a recursos y atención por parte de los líderes del gobierno, las instituciones de atención médica y los empleadores. La principal forma en que la comunidad latina se está infectando es simplemente yendo a trabajar. Si pensamos en la prevención, es importante que hagamos más para proporcionar protecciones adecuadas en el lugar de trabajo".

“Esto significa no solo proporcionar mascarillas y medidas de distanciamiento social en el lugar de trabajo, sino presionar a los dueños de negocios para que otorguen permiso por enfermedad remunerada... para que las personas no tengan que tomar la decisión de ir a trabajar mientras están enfermos y potencialmente infectar a otros. O pagar el alquiler y proporcionar comida en casa".

“La otra cosa importante es hacer que las pruebas estén disponibles. Muchas de las preguntas están relacionadas con quién pagará, el acceso al seguro. Es importante pensar en cómo superar esos problemas”.

"Creo que es muy importante proporcionar recursos a la comunidad para ayudarlos a rastrear los síntomas si están enfermos y brindarles consejos sobre cuándo es seguro quedarse en casa y, lo que es más importante, cuándo es importante buscar atención".

 

SOBRE CÓMO COVID-19 AFECTA A LOS NIÑOS

Dra. Gabriela M. Maradiaga Panayotti, profesora de pediatría

“Esto está en la mente de todos porque todos conocemos a un niño en alguna parte. Podría ser el nuestro o el de un ser querido. La preocupación es, por supuesto, muy alta. En este momento, lo que hemos visto es que COVID-19, si bien infecta a los niños, no ha causado cantidades similares de daño y mortalidad que causan otras enfermedades comunes como la influenza (gripe)".

"En este momento en los Estados Unidos tenemos casi 2 millones de casos de COVID registrados, pero solo alrededor de 70,000 de ellos son niños, lo que representa alrededor del 3.5 por ciento".

“Estos son números bastante similares a los registrados en otros países. Es importante destacar que la tasa de mortalidad registrada hasta ahora en niños es muy baja. Hasta la semana pasada, los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) solo habían registrado unas 20 muertes en casos de niños menores de 15 años”.

 

SOBRE EL SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTEMICO, UNA NUEVA AMENAZA PARA LOS NIÑOS QUE TIENEN COVID-19

Maradiaga

"El síndrome inflamatorio multisistémico es algo que vemos en los niños después de que han estado enfermos con COVID. Varias semanas después, dos, tres, cuatro semanas después, estos niños se presentan enfermos, muy enfermos”.

"Lo que estamos viendo es básicamente una reacción desproporcionadamente grave del sistema inflamatorio e inmune del cuerpo sobre sí mismo después de COVID. El cuerpo se ve abrumado por esta respuesta inflamatoria y los sistemas que nos mantienen funcionando se descomponen. El corazón, el riñón, el hígado. Estos niños terminan necesitando mucho apoyo en la unidad de cuidados intensivos. Con el apoyo adecuado, si llegan temprano, pueden superar la enfermedad”.

"El punto clave es llegar temprano a la atención médica".

“No es sutil. Estos niños se enfermarán. Los padres lo sabrán”.

 

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA PÚBLICA SOBRE COVID-19

Martínez-Bianchi

"Realmente creemos que es importante que todos los departamentos de salud pública del estado divulguen información sobre el origen étnico y todos los datos demográficos en relación con los casos de COVID-19". Una comunidad informada puede prepararse mejor y responder a COVID-19”.

“Muchas de estas personas han sido y son trabajadores esenciales. Propongo que tal vez los miembros de la comunidad latina, las partes interesadas y los aliados hagan una campaña de defensa mediante la  escritura de cartas para compartir con todo el estado por qué creemos que ésta es información importante”.

 

SOBRE CUANDO UN NIÑO DEBE HACERSE UNA PRUEBA COVID-19

Maradiaga

“Debido a la naturaleza de difusión rápida de COVID-19 que estamos viendo en nuestra comunidad latina y en el estado en general, la recomendación que estamos dando... es que todos los que tienen una preocupación o un síntoma de cualquier tipo, ya sea una secreción nasal o tos: deben hacerse una prueba si pueden acceder a una prueba. La recomendación ahora es hacerse pruebas libremente. Si un padre tiene un hijo o adolescente que siente síntomas de resfriado común, le recomendamos que se haga la prueba. Eso nos ayudará a rastrear contactos y evitar una mayor propagación. No significa necesariamente que el niño o adolescente se enfermará”.

“Estamos viendo a muchos niños en este momento con diarrea, dolor de estómago, dolor abdominal intenso. Comuníquese con su proveedor de salud local y obtenga ayuda lo antes posible”.

 

SOBRE LAS FAMILIAS GRANDES Y LA PREVENCION DE LA TRANSMISIÓN DENTRO DE UN HOGAR

Maradiaga

“Esto es muy desafiante. Cualquiera que viva con otra persona sabe cuánto contacto tiene uno con el otro. Recomendamos algunas cosas básicas, pero también reconocer que esto puede ser difícil. Si es posible, la persona que está enferma debe aislarse en una habitación separada y en un baño separado”.

"A menudo, eso no es posible, así que estamos tratando de decir, de cualquier forma posible, que hay que minimizar el contacto con esa persona". Esa persona debe usar un tapabocas (mascarilla), y las otras personas en esa casa, incluidos los niños de 2 años en adelante, deben usar una mascarilla. Hay que hacer un buen lavado de manos, no un lavado rápido de manos, un buen lavado de manos, 20 segundos o más. Y ser especialmente cuidadoso con cualquier cosa que toque la boca”.

“COVID-19 da mucho miedo. Al mismo tiempo, sabemos mucho al respecto”.

"Si tienes mucho cuidado con el lugar donde pones las manos y cómo te tocas la cara, puedes hacer un muy buen trabajo para prevenir la propagación".

 

Martínez-Bianchi

“Asegúrese también de que cuando las personas estén aisladas, separen la basura en la casa. Cuando alguien usa un pañuelito tipo Kleenex y cosas así, manténgalos en un bote de basura separado para que otros no se contaminen”.

"Si observa a la persona que puede estar enferma... vigílela. ¿Está respirando bien? ¿Está comenzando a tener dolor en el pecho? ¿Su color se está volviendo ligeramente azul? Es importante controlar cómo están los miembros más enfermos de la familia”.

 

SOBRE PREOCUPACIONES POR LOS EFECTOS DE SALUD A LARGO PLAZO EN LA COMUNIDAD HISPANA

González-Guarda

"Necesitamos ser más proactivos al pensar cómo transmitir el mensaje a las comunidades latinas de manera comprensible, no solo en términos de idioma, sino también en formas que sean culturalmente identificables y provengan de fuentes confiables".

"Una de las cosas que he escuchado mucho de mis participantes en la investigación... es que las personas simplemente temen buscar ayuda, ya sea información, pruebas o atención médica. “La gente tiene miedo porque su estado migratorio podría verse comprometido. Temen la posibilidad de tener que pagar facturas, especialmente si no tienen seguro”.

A medida que continuamos viendo un crecimiento de esta población en el futuro, será fundamental descubrir algunas de las razones estructurales y fundamentales de la salud en esta población".

 

Participantes del profesorado

Dra. Viviana Martínez-Bianchi

La Dra. Viviana Martinez-Bianchi es profesora asociada del Departamento de Medicina Familiar y Salud Comunitaria, en donde es médica de atención primaria y directora de equidad en salud. Se especializa en desigualdades de salud, acceso a la atención médica, salud de la mujer, atención médica latina, manejo de enfermedades crónicas y determinantes socioeconómicos de la salud.

 

Rosa González-Guarda

Rosa González-Guarda es profesora asociada en la Escuela de Enfermería de la Universidad Duke. Su investigación se centra en la intersección de la violencia de pareja íntima, el abuso de sustancias, el VIH y la salud mental entre los latinos en los Estados Unidos. Y el desarrollo de intervenciones culturalmente adaptadas para abordar estos problemas.

 

Dra. Gabriela M. Maradiaga Panayotti

La Dra. Gabriela M. Maradiaga Panayotti es profesora adjunta de pediatría en Duke. Becaria de la Academia Americana de Pediatría, se especializa en atención médica ambulatoria para niños, pediatría basada en la evidencia y obesidad en los niños.